La psicoterapia que ofrezco no se centra en etiquetas diagnósticas ni en técnicas genéricas aplicadas por receta. Trabajo desde una mirada integrativa, con base en la Terapia Basada en Procesos (PBT, por sus siglas en inglés), que pone el foco en cómo funcionás, más que en cómo “deberías ser”.
Cada persona es diferente, pero hay patrones comunes que todos atravesamos: momentos de confusión, hábitos que nos complican, dificultades para conectar, para tomar decisiones, para sostener lo importante o dejar ir lo que ya no va.
En este enfoque, no se trata de “eliminar síntomas” sino de entender qué procesos están en juego en tu vida hoy, y fortalecer las capacidades necesarias para avanzar de forma más coherente con lo que querés y valorás.
Las 6 dimensiones del cambio psicológico
A lo largo de las sesiones, evaluamos y trabajamos sobre 6 dimensiones claves que se interrelacionan entre sí. No se trata de lograr perfección en todas, sino de identificar en qué estás fuerte, en qué estás trabado, y qué es prioritario ahora.
1. Conciencia
Capacidad de registrar lo que te pasa (emocional y corporalmente), identificar patrones, reconocer tus estados internos y lo que te rodea.
🧭 “Puedo darme cuenta de cómo estoy sin taparlo ni evitarlo.”
2. Apertura
Habilidad para permitirte sentir, pensar y atravesar experiencias sin evitarlas ni pelearte con ellas.
🧭 “No todo lo que incomoda hay que eliminarlo. A veces hay que pasarlo para crecer.”
3. Desprendimiento (del yo rígido)
Capacidad de salir del piloto automático del “yo soy así”, abriéndote a nuevas formas de verte y actuar.
🧭 “No soy mis pensamientos. Puedo observarlos y elegir qué hacer con ellos.”
4. Perspectiva
Habilidad de mirar los problemas desde otros ángulos, incluir nuevas voces, relativizar lo urgente.
🧭 “Puedo ver mi historia en contexto, y entender que hay más que esto que me está pasando.”
5. Motivación (valores)
Capacidad de conectar con lo que realmente te importa y orientar tu energía en esa dirección.
🧭 “¿Qué cosas tienen sentido para mí, más allá del miedo o la costumbre?”
6. Acción comprometida
Habilidad para actuar en base a tus valores, con flexibilidad, constancia y claridad.
🧭 “Sé hacia dónde voy, y doy pasos concretos en esa dirección, aunque no sea fácil.”
Fundamentos teóricos y autores
Este enfoque se basa en investigaciones recientes que integran lo mejor de distintas tradiciones terapéuticas (conductual, cognitiva, humanista, contextual). Entre sus principales referentes están:
Steven Hayes – creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y uno de los impulsores del modelo de procesos.
Stefan Hofmann – pionero en el desarrollo de la PBT y en el enfoque dimensional transdiagnóstico.
Robert Zettle, Kelly Wilson, Joseph Ciarrochi, entre otros.
También integro herramientas de mindfulness, psicología del desarrollo, enfoques sistémicos, y recursos prácticos basados en la experiencia clínica con cientos de personas a lo largo de los años.
En resumen
El modelo que ofrezco propone una forma de conocerte mejor, actuar con más libertad y construir una vida más coherente con tus valores. No se trata de resolver todo ya, sino de entender cómo estás funcionando y qué necesitás fortalecer para vivir mejor.
Cuando sentimos que algo en nuestra vida no anda bien —un malestar emocional, una confusión interna, un bloqueo, dificultades en los vínculos o simplemente una sensación de vacío— es natural buscar ayuda.
Pero ahí aparece una gran pregunta:
¿Con quién hablo? ¿Busco un coach, un counselor, un psicólogo? ¿Qué me conviene más?
En los últimos años crecieron mucho las propuestas de acompañamiento emocional y desarrollo personal. Eso es una buena noticia, porque significa que cada vez más personas buscan conocerse, sanar y vivir con mayor sentido, vivir mejor.
Pero también puede ser confuso: no siempre está claro qué hace cada profesional, y mucho menos cuál es la diferencia entre coaching, counseling o una psicoterapia con un psicólogo.
En esta sección vas a encontrar una guía clara, comparativa y psicoeducativa que te puede ayudar a tomar una mejor decisión.
¿Qué tenemos en común?
Antes de entrar en las diferencias, vale decir algo importante:
Tanto el coaching, como el counseling y la psicoterapia buscan ayudar a las personas.
Todos parten de una intención valiosa: acompañar procesos de cambio, crecimiento, claridad o bienestar.
Y todos pueden tener un impacto positivo cuando están bien ejercidos y elegidos para la situación adecuada.
¿Por qué es importante saber la diferencia?
Porque no todos los enfoques trabajan con el mismo nivel de profundidad, ni están preparados para acompañar los mismos procesos.
Hay propuestas que funcionan muy bien para lograr objetivos concretos o activar decisiones.
Otras que sirven para atravesar crisis emocionales con contención.
Y otras que permiten ir más allá: comprender, sanar, transformar y vivir con mayor sentido.
Conocer estas diferencias no es solo una cuestión técnica. Es una forma de cuidar tu tiempo, tu energía y tu bienestar emocional.
Diferencias entre coaching ontológico, counseling y terapia con un psicólogo
Ahora sí, vamos a entrar en el corazón de esta guía: entender qué propone cada enfoque, qué herramientas utiliza, y en qué situaciones puede ser más o menos efectivo.
¿Qué es el Coaching?
El coaching es un proceso de acompañamiento que ayuda a las personas a alcanzar sus metas, resolver desafíos y potenciar su desarrollo personal o profesional. Surgido en el ámbito deportivo en los años 70, se expandió rápidamente hacia otros campos como la empresa, la educación y la vida personal.
Hoy en día encontramos diversas formas de coaching: ejecutivo, de vida, deportivo, de liderazgo, emocional, ontológico, entre otros. Cada uno adapta herramientas de conversación, reflexión y acción para facilitar cambios en quienes participan. Dentro de este amplio universo, me voy a enfocar en uno de los más populares y profundos: el coaching ontológico, una propuesta que invita a revisar no solo lo que hacemos, sino también cómo somos y cómo interpretamos el mundo.
¿Qué es el Coaching Ontológico?
El coaching ontológico es una disciplina de acompañamiento que se centra en el lenguaje y la interpretación que una persona hace de sí misma, de los otros y del mundo.
Este enfoque ayuda a su cliente a replantear creencias, generar nuevas acciones y alcanzar objetivos personales o profesionales.
Para resumirlo de forma sencilla:
🔹 Principal objetivo: generar cambios de observador para ampliar posibilidades de acción.
🔹 Ámbito temporal de trabajo: presente y futuro.
🔹 Herramientas: preguntas poderosas, conversaciones reflexivas, establecimiento de metas.
🔹 Limitaciones: no está diseñado para tratar malestares emocionales profundos, crisis existenciales, ni trastornos psicológicos.
🔹 Perfil del coach: no necesariamente tiene formación clínica ni está habilitado para intervenir en situaciones de sufrimiento psíquico.
🧡 ¿Qué es el Counseling?
El counseling o consultoría psicológica inspirado en Carl Rogers es un enfoque centrado en la persona que ofrece un espacio de escucha activa, respeto incondicional y acompañamiento emocional.
El counselor facilita que la persona descubra sus propios recursos internos para atravesar momentos difíciles.
De forma resumida, se puede establecer así:
🔹 Principal objetivo: acompañar procesos de crecimiento y resolución de conflictos cotidianos.
🔹 Ámbito temporal de trabajo: presente inmediato.
🔹 Herramientas: escucha empática, aceptación incondicional, clarificación emocional.
🔹 Limitaciones: no trabaja con patologías, no aborda procesos clínicos complejos ni interviene terapéuticamente en traumas o patrones de fondo.
🔹 Perfil del counselor: formación en habilidades de comunicación y relación de ayuda, pero sin habilitación clínica.
🌱 ¿Qué es la Psicoterapia Integrativa?
La psicoterapia integrativa es un enfoque clínico que combina diferentes corrientes científicas y humanistas para trabajar en profundidad el sufrimiento humano y el desarrollo personal.
Se centra en los procesos psicológicos fundamentales que están en juego (regulación emocional, apertura a la experiencia, construcción de sentido, conexión corporal, valores, vínculos) más allá del diagnóstico tradicional.
Continuando la lógica anterior, implica lo siguiente:
🔹 Principal objetivo: aliviar el sufrimiento emocional, promover el crecimiento auténtico y facilitar cambios duraderos y transformadores.
🔹 Ámbito de trabajo: pasado, presente y futuro, según las necesidades de cada proceso.
🔹 Herramientas: integración de técnicas de terapias contextuales (ACT, FAP), Gestalt, Sistémica, Psicodinámica (Psicoanálisis moderno), mindfulness, trabajo de apego, enfoque existencial, herramientas de regulación emocional y corporal.
🔹 Fortalezas: adapta el trabajo terapéutico a la singularidad de cada persona, combinando comprensión profunda, experiencia emocional, acción significativa y transformación personal.
🔹 Perfil del terapeuta: profesional de la salud mental, capacitado para trabajar con problemáticas emocionales, existenciales y conductuales de diverso nivel de complejidad.
Como ves, cada propuesta tiene su lugar.
Pero cuando lo que está en juego es sufrimiento emocional, crisis internas, búsqueda de sentido o transformación auténtica, la psicoterapia integrativa, en mi opinión, ofrece una respuesta más sólida, segura y transformadora.
🌟 ¿Por qué elegir Psicoterapia Integrativa?
Hoy en día, cuando buscamos acompañamiento emocional o psicológico, tenemos más opciones que nunca.
Pero no todas las opciones ofrecen la misma profundidad, seguridad y transformación real.
La psicoterapia que propongo en mi consulta, no se queda en la superficie de los problemas, ni trabaja solo en función de objetivos inmediatos.
Va más allá.
Te invito a descubrir por qué este enfoque puede marcar una diferencia fundamental en tu camino personal:
1. Trabaja en la raíz, no solo en los síntomas
El coaching y el counseling pueden ayudarte a gestionar ciertas situaciones o emociones, pero suelen hacerlo sin abordar las causas profundas.
La psicoterapia integrativa, en cambio, trabaja sobre los procesos internos que sostienen tu malestar o tus bloqueos, para generar cambios que sean verdaderamente transformadores y duraderos.
2. Integra lo mejor de múltiples corrientes
No se queda limitada a una única teoría o técnica.
La psicoterapia basada en procesos combina herramientas validadas de diferentes enfoques: terapias de tercera ola (como ACT y FAP), mindfulness, enfoque existencial, constructivista, Gestalt, teoría del apego, entre otros.
Esto permite adaptar el proceso a tu historia única, en lugar de forzarte a encajar en un único modelo.
3. Te acompaña en todas las dimensiones de tu vida
Mientras que el coaching suele centrarse en el desempeño y el counseling en el apoyo emocional del presente, la terapia basada en procesos puede trabajar el pasado, el presente y el futuro, siempre respetando tus tiempos y tus necesidades.
Se abordan tanto:
El sentido de tu vida.
Tus emociones y vínculos.
Tu cuerpo y presencia.
Tus valores y acciones.
4. Es segura y ética para trabajar sufrimientos profundos
Cuando el malestar es serio —como ansiedad persistente, crisis existenciales, duelos complicados, problemas de autoestima, patrones de auto-sabotaje o desconexión afectiva—, es fundamental contar con un profesional de la salud mental capacitado.
La psicoterapia integrativa no solo habilita un espacio de crecimiento, sino también un espacio de cuidado clínico real, donde tu integridad emocional y tu salud están en el centro.
5. Busca no solo que "funciones mejor", sino que vivas mejor.
El objetivo no es solo que logres metas, tomes decisiones o manejes emociones.
El propósito es ayudarte a construir una vida con sentido, basada en tu autenticidad, tus valores y tu bienestar profundo.
Entiendo que cada historia es única y que, en medio de la incertidumbre o el malestar, elegir a quién confiarle ese camino puede ser abrumador.
Por eso, en mi espacio, no es necesario que vengas con una definición cerrada de lo que necesitás. Mi formación y experiencia me permiten ayudarte a identificar con claridad qué está pasando y qué tipo de proceso será más efectivo para vos.
Ya sea que necesites trabajar una meta concreta, atravesar una crisis emocional, o transformar patrones más profundos, mi propuesta es adaptarme a la complejidad real de tu situación. Lo importante no es encajar en una etiqueta (que a veces puede ser útil), sino encontrar juntos la mejor manera de ayudarte a estar mejor, con el acompañamiento que realmente necesites.